Alto nivel de conocimiento, nuevas tecnologías y desarrollos, investigación, experiencias y debates han consolidado la II Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales como uno de los eventos de mayor interés profesional en el sector. Los ponentes, expertos en diferentes áreas de la lucha contra incendios, han planteado datos y puntos de vista especializados ante un auditorio profesional que ha participado intensamente en el debate.
La II Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales, organizada por TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, se ha celebrado en Madrid, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; ASELF, Asociación Española de Lucha Contra el Fuego, y APTB, Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos.
El programa ha comenzado con una presentación general de TECNIFUEGO por parte de Antonio Tortosa, vicepresidente de la asociación; y la intervención de José Manuel Jaquotot, subdirector general de Política Forestal, del Ministerio de Agricultura, que ha remarcado que “la mejor manera de proteger los montes es la gestión forestal. Pero aunque la prevención es básica para minimizar los efectos de los incendios, la extinción de los mismos es una necesidad, y en España se hace muy bien”.
La puesta en escena del contexto actual y primer mapa de datos lo ha realizado Elena Hernández, jefa de servicio del área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio, que ha adelantado un provisional “Balance de la campaña 2019 de incendios forestales”, destacando 14 grandes incendios (más de 500 Has.), el 60% del total resultaron conatos (menos de 1 Ha.) y el 95% se produjeron por causas de la actividad humana (prácticas agrícolas, negligencias…). La ponente ha enfatizado que las comparativas deben hacerse al menos durante el último decenio, siendo 2012 el peor año.
Para conocer uno de los desastres de 2019, “Los incendios de Gran Canaria”, resultó muy revelador el relato de Javier Blanco, de APTB y del equipo de intervención del Cabildo, que informó de las dificultades vividas en la extinción, que se prolongó del 10 al 30 de agosto y arrasó 10.000 Has., que 'por las extremas condiciones meteorológicas y orográficas, nació ya como un gran incendio". Blanco señaló además la necesidad de una buena gestión y coordinación de Emergencias en los grandes incendios.
El siguiente apartado sobre “Formación en extinción de medios aéreos” fue impartido por Juan Carlos Gómez, especialista en formación de pilotos, que centró su ponencia en el desarrollo de los métodos de extinción en medios aéreos y el uso de retardantes. Las variables a tener en cuenta para ser eficaces son: estrategia del piloto, ordenador FDRS midiendo tiempos y cantidades de descarga. Gómez alertó sobre la falta de pilotos dedicados a los incendios forestales, debido a que “se requiere alta especialización pero el tiempo de trabajo es limitado a tres o cuatro meses”.
Un novedoso tema, “Inteligencia Artificial y seguros en la gestión de emergencias”, fue el elegido por José Ramón Peribañez, de ASELF, que afirmó que la inteligencia artificial en la que se basa la simulación por ordenador debe apoyarse en una detallada base de datos para obtener indicadores cada vez más precisos, robustos y eficaces “es un sistema complejo y adaptativo”, aseguró. Igualmente los seguros pueden ser un importante aliado en las emergencias.
Siguiendo con las iniciativas de la Administración Central, y en concreto del “Programa estatal de preparación y formación en incendios forestales”, Elena Hernández informó de la aportación de España al proyecto europeo, destacando que el programa ahora reúne una base datos de 162 expertos de 10 Comunidades Autónomas “un gran potencial de conocimiento y expertos coordinados y trabajando juntos”. El plan de formación debe apostar por la preparación de los equipos, mejorar la coordinación entre administraciones, aprendizaje continuo y compartido respetando los modelos de las CCAA.
Innovadora es igualmente la “Experiencia del MAPA en la utilización de los RPAS en la monitorización nocturna de los incendios forestales”, tema ampliado por Alfonso Andrade, del Ministerio de Agricultura, que mostró al auditorio datos sobre el programa que se inició en 2017 en 4 puntos geográficos de la Península, donde se han instalado drones para la monitorización nocturna en incendios forestales. “Hasta el momento destacamos los excelentes resultados de localización y detalle”.
El segundo bloque de la jornada se estructuró como Mesa Redonda, que moderada por Ramon Maria Bosch, de TECNIFUEGO, trató una de las circunstancias más relevantes de la última década, por su incidencia en la protección civil, el riesgo en la “Interfaz Urbano Forestal”. Intervinieron Elsa Pastor, profesora investigadora de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y del CERTEC, Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico, habló de la microescala en la IUF y del Proyecto europeo WUIVIEW, sobre interfaz urbano forestal (variables, incidencias, mejoras), financiado para dos años, en el que están trabajando y en el que participa TECNIFUEGO.
A continuación, David Caballero, ingeniero de Montes y consultor internacional, habló de la mesoescala en la IUF y centró su intervención en los trágicos incendios vividos en Grecia en julio de 2018, en los que murieron 102 personas y quedaron más de 700 viviendas destruidas. “Un terrible ejemplo de una emergencia y una mala gestión, donde confluyeron circunstancias en contra, y donde el factor humano complicó la estrategia de actuación”.
Finalmente las conclusiones y clausura de las II Jornadas de Lucha contra Incendios Forestales las realizaron José Ramón Peribáñez y Ramon Maria Bosch. Todo ello, incluidas las ponencias, se publicarán en los próximos días en la web:
https://www.tecnifuego.org/es/la-asociacion/cursos-y-jornadas/87